✅ Probar no es validar: cómo asegurar que tu automatismo cumple con norma y con propósito

⚠️ “Ya lo probamos, y funcionó…”

Esa frase la he escuchado decenas de veces en campo. Y sin embargo, muchos de esos sistemas “probados” terminan fallando en operación real, fuera de simulación, o ante auditorías técnicas.

La diferencia entre probar y validar un automatismo no es semántica. Es crítica. Y puede marcar la diferencia entre un sistema confiable… o un riesgo silencioso en planta.

🛠 ¿Qué es validar realmente?

Validar no es ver que el actuador se mueva. Tampoco es que el PLC reciba una señal de 4–20 mA y active una salida.

Validar es demostrar técnicamente que el sistema cumple con lo que se espera de él, bajo condiciones reales, con evidencia trazable y conforme a norma.

🔍 Las normas como IEC 60534-4, API 598 y ANSI/FCI 70-2 no solo exigen que algo funcione: exigen que se pueda medir, documentar y repetir el comportamiento dentro de tolerancias técnicas permitidas.

🧱 Caso real #1: “La válvula está bien, pero el lazo se desestabiliza”

En una planta de procesos, un lazo de control mostraba oscilaciones que nadie podía explicar. La válvula de control se había probado con señal 4–20 mA. Todo “parecía” funcionar.

Aplicamos una prueba completa con el LCV-CAL™, incluyendo:

  • Rampa de 5 puntos
  • Medición de histéresis
  • Validación de respuesta frente al tipo de válvula y posicionador
  • Registro de presión en actuador

📌 ¿El resultado?
El tiempo de respuesta real estaba fuera de norma. Y el posicionador tenía un retardo dinámico no visible en pruebas manuales. El sistema estaba probado… pero no validado.

📉 Caso real #2: “Se calibró bien, pero no se documentó”

Otro error común: hacer la prueba correctamente, pero no dejar evidencia trazable.

En una empresa de alimentos, se calibraron más de 15 válvulas durante un mantenimiento general. Todo se hizo bien, según el técnico. Pero no había reportes.

Y cuando llegó una auditoría de calidad... no había forma de demostrar nada.

📌 ¿Solución?
Volver a hacer todas las pruebas, esta vez con generación automática de reportes desde LCV-CAL™, firmados, con fecha, curva y resultados visibles.

❌ Errores comunes al “probar” sin validar

  • No tener criterios de aceptación definidos
    → ¿Cuál es la tolerancia admisible? ¿Con qué norma se compara?
  • No probar bajo condiciones reales del proceso
    → El comportamiento en banco puede ser distinto al de la línea real.
  • No registrar ni documentar los resultados
    → “Funcionar” no basta. Lo técnico también debe ser auditable.
  • No considerar el tipo o tamaño de válvula
    → Cambia la dinámica, la histéresis, el retardo y la forma de interpretar resultados.
  • No tener herramientas que midan lo invisible
    → Fugas internas, retardo dinámico o no linealidades no se ven sin datos.

🧠 ¿Qué significa validar bien?

  • ✅ Validar es tener un procedimiento técnico claro
  • ✅ Comparar resultados contra normativa aplicable
  • ✅ Adaptar la prueba al tipo de válvula y posicionador
  • ✅ Registrar la evidencia técnica
  • ✅ Detectar lo que no se ve a simple vista
  • ✅ Generar un reporte confiable y auditable

⚙️ LCV-CAL™ fue creado con esa intención

Por eso este sistema no solo genera señales. Evalúa, compara, registra y valida el comportamiento real, con base en normas internacionales y con adaptación dinámica según la válvula en prueba.

📩 Conclusión

Si tu automatismo “funciona” pero no ha sido validado con criterio técnico, no tienes garantías.

Y si no puedes demostrar su comportamiento bajo norma, no estás cumpliendo con la industria actual.

👉 Escríbeme si quieres conocer cómo implementar procesos de validación reales en tu empresa.

📧 hola@ingenieromarroquin.com

Aprende las bases de LCV-CAL™

Luis Marroquin

Mis redes sociales:

Deja tu correo abajo para recibir mi newsletter.

Para consultas, cursos y asesorias

puedes escribirme en la página de contactos.

Categorías

Instrumentación

PLC y HMI

Automatización

Mantenimiento

Ingeniero Marroquin ®