⚙️ Cómo se programó el LCV-CAL™: del PLC al algoritmo que calibra con inteligencia

🧠 Automatizar por automatizar… no sirve

Cuando empecé a diseñar el sistema LCV-CAL™, no buscaba “hacer que algo funcione”, sino que funcione con propósito, precisión y criterio técnico.

Muchos equipos hacen pruebas. Pero pocos saben por qué hacen esa prueba así o si el resultado tiene sentido frente al tipo de válvula o posicionador que se evalúa.

Así comenzó la programación interna del LCV-CAL™. Y hoy quiero contarte cómo está hecho por dentro, por qué se usó PLC, y cómo este sistema piensa (literalmente) como un técnico experto.

🔧 ¿Por qué usar un PLC?

Podía haber usado microcontroladores o incluso una PC industrial. Pero elegí un PLC por una razón poderosa: fiabilidad de lectura y control sobre señales analógicas.

📌 Los PLC tienen ventajas difíciles de igualar:

  • A/D y D/A con alta resolución y bajo ruido
  • Estabilidad de medición por años sin recalibración
  • Tiempos de muestreo predecibles (importantísimo para detectar histéresis o saltos de presión)
  • Robustez comprobada (he visto PLCs con 20 años operando sin fallas en planta)

Y si el objetivo era cumplir normas internacionales como la IEC 60534-4 o API 598, no podía depender de un hardware inestable.

🧩 La lógica detrás del sistema: modular, estructurada, robusta

Programar el LCV-CAL™ fue diseñar una secuencia de pruebas, pero también crear una lógica que pudiera adaptarse a distintos tipos de válvulas y posicionadores.

Utilicé una combinación de lenguajes:

  • 🔁 Ladder (para lo secuencial)
  • 🔧 CFC – Continuous Function Chart (para representar procesos complejos visualmente)
  • 📄 Texto estructurado (para funciones matemáticas, cálculos de umbrales y reportes)

Todo organizado en bloques reutilizables y anidados, para:

  • Reutilizar funciones entre modelos de válvulas
  • Aislar errores
  • Hacer mantenimiento a largo plazo (sin perder estructura)

Se usaron etiquetas, comentarios internos y registros protegidos por contraseña, para garantizar que el código no solo funcione, sino que se mantenga y entienda a futuro.

🌐 Arquitectura: conexión inteligente entre hardware y datos

El sistema está construido sobre un PLC industrial conectado a una HMI táctil, ambos enlazados por red local interna (tipo WAN), gracias a un switch-router integrado en el LCV-CAL™.

Los sensores (presión, señal, actuador, etc.) están conectados directamente al PLC. El mapeo interno se hace con entradas analógicas y Modbus TCP.

📈 Esto permite sincronizar:

  • Señal de prueba (4–20 mA o presión)
  • Retroalimentación del posicionador
  • Generación automática del reporte PDF en la misma secuencia

🧠 ¿Qué hace “inteligente” al sistema?

Esto no es un equipo que lanza 5 pulsos y dice “ok”.
Es un sistema que analiza el comportamiento dinámico completo.

El técnico selecciona:

  • Tipo de válvula (globo, mariposa, bola, etc.)
  • Tamaño de válvula (<2”, 2½–4”, 6–8”, >8”)
  • Tipo de posicionador (neumático, electroneumático)

Y el algoritmo adapta:

  • Los tiempos de prueba
  • Las rampas (3 o 5 puntos, en mA o psi)
  • Las curvas esperadas de respuesta
  • Los umbrales de histéresis y linealidad

Además, detecta fugas internas en posicionadores, con tiempos de prueba inferiores a 1 minuto.
Y si algo falla, el sistema lo reporta: “Fuga detectada” o “Desviación fuera de norma”, todo documentado automáticamente.

📝 El mayor reto técnico

Sin duda, generar reportes en tiempo real directamente desde el PLC + HMI, sin depender de software externo, fue un desafío enorme.

Hubo que crear estructuras internas para almacenar:

  • Cada punto de prueba
  • Resultados de cada ciclo
  • Valores promedio, máximos, mínimos
  • Análisis gráfico para PDF
  • Exportación por USB (archivo PDF)

Pero cuando vi el primer reporte generado automáticamente, entendí que todo el esfuerzo valió la pena.

📌 Conclusión

Automatizar una prueba no es solo conectar un sensor.
Es entender el proceso, el contexto y las normas técnicas que le dan sentido a lo que estamos midiendo.

El LCV-CAL™ es el resultado de años de ingeniería, validaciones y horas de planta, convertido en un sistema que calibra, detecta, analiza y documenta con criterio profesional.

📩 ¿Te gustaría ver cómo funciona en acción?

Escríbeme para agendar una cita técnica o recibir más detalles:

📧 hola@ingenieromarroquin.com

Mis redes sociales:

Deja tu correo abajo para recibir mi newsletter.

Para consultas, cursos y asesorias

puedes escribirme en la página de contactos.

Categorías

Instrumentación

PLC y HMI

Automatización

Mantenimiento

Ingeniero Marroquin ®