Cuando empecé a diseñar el sistema LCV-CAL™, no buscaba “hacer que algo funcione”, sino que funcione con propósito, precisión y criterio técnico.
Muchos equipos hacen pruebas. Pero pocos saben por qué hacen esa prueba así o si el resultado tiene sentido frente al tipo de válvula o posicionador que se evalúa.
Así comenzó la programación interna del LCV-CAL™. Y hoy quiero contarte cómo está hecho por dentro, por qué se usó PLC, y cómo este sistema piensa (literalmente) como un técnico experto.
Podía haber usado microcontroladores o incluso una PC industrial. Pero elegí un PLC por una razón poderosa: fiabilidad de lectura y control sobre señales analógicas.
📌 Los PLC tienen ventajas difíciles de igualar:
Y si el objetivo era cumplir normas internacionales como la IEC 60534-4 o API 598, no podía depender de un hardware inestable.
Programar el LCV-CAL™ fue diseñar una secuencia de pruebas, pero también crear una lógica que pudiera adaptarse a distintos tipos de válvulas y posicionadores.
Utilicé una combinación de lenguajes:
Todo organizado en bloques reutilizables y anidados, para:
Se usaron etiquetas, comentarios internos y registros protegidos por contraseña, para garantizar que el código no solo funcione, sino que se mantenga y entienda a futuro.
El sistema está construido sobre un PLC industrial conectado a una HMI táctil, ambos enlazados por red local interna (tipo WAN), gracias a un switch-router integrado en el LCV-CAL™.
Los sensores (presión, señal, actuador, etc.) están conectados directamente al PLC. El mapeo interno se hace con entradas analógicas y Modbus TCP.
📈 Esto permite sincronizar:
Esto no es un equipo que lanza 5 pulsos y dice “ok”.
Es un sistema que analiza el comportamiento dinámico completo.
El técnico selecciona:
Y el algoritmo adapta:
Además, detecta fugas internas en posicionadores, con tiempos de prueba inferiores a 1 minuto.
Y si algo falla, el sistema lo reporta: “Fuga detectada” o “Desviación fuera de norma”, todo documentado automáticamente.
Sin duda, generar reportes en tiempo real directamente desde el PLC + HMI, sin depender de software externo, fue un desafío enorme.
Hubo que crear estructuras internas para almacenar:
Pero cuando vi el primer reporte generado automáticamente, entendí que todo el esfuerzo valió la pena.
Automatizar una prueba no es solo conectar un sensor.
Es entender el proceso, el contexto y las normas técnicas que le dan sentido a lo que estamos midiendo.
El LCV-CAL™ es el resultado de años de ingeniería, validaciones y horas de planta, convertido en un sistema que calibra, detecta, analiza y documenta con criterio profesional.
📩 ¿Te gustaría ver cómo funciona en acción?
Escríbeme para agendar una cita técnica o recibir más detalles:
Ingeniero Marroquin ®